miércoles, 18 de noviembre de 2009
PROBLEMAS CON LAS CHIMENEAS
miércoles, 11 de noviembre de 2009
El Ayuntamiento de San Juan estudia "alternativas" para evitar las expropiaciones del vial metropolitano
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA), 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
La comunidad de propietarios de la urbanización Balcón del Río, ubicada en San Juan de Aznalfarache, se ha reunido con el nuevo alcalde, Fernando Zamora (PSOE), al objeto de analizar el conflicto surgido en torno a las expropiaciones que implica la plataforma de transporte público proyectada para enlazar Gelves con Sevilla, un encuentro que se ha saldado con el anuncio de "alternativas" técnicas que eludan estas expropiaciones.
El presidente de la comunidad de propietarios, Miguel Hidalgo, informó a Europa Press de que durante el encuentro, el alcalde ha dado "un mensaje de tranquilidad" a los representantes de esta urbanización, enclavada a los pies del Guadalquivir y cuyas zonas comunes y jardines serían parcialmente expropiadas como consecuencia de este proyecto promovido por el Consorcio Metropolitano de Transportes.
La mencionada plataforma de transporte metropolitano, cabe recordarlo, debe conectar Gelves con el puente de hierro, reinaugurado recientemente para los servicios públicos y los autubuses del Consorcio de Transportes, pero su trazado en la embocadura con este puente metálico contempla afecciones sobre el paseo fluvial de este municipio y la expropiación de una vivienda del Barrio Bajo y de algunas zonas comunes y jardines de esta urbanización.
Al respecto, el primer edil ha trasladado a los líderes del colectivo de propietarios que el Ayuntamiento está "estudiando alternativas" de carácter técnico para proponer una modificación del trazado del vial y, así, evitar estas expropiaciones, una noticia que los afectados han acogido bien pero con la debida "cuarentena" dado el conflicto generado en torno al asunto.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Zamora se compromete a trabajar para que no haya expropiaciones
El nuevo alcalde propone alternativas al Consorcio de Transportes para que a ninguna vivienda le afecte la plataforma VAO El lunes se reunirá con los vecinos.
SAN JUAN. La expropiación de viviendas para dar vía libre a distintos proyectos en San Juan era lo que había traído de cabeza a Juan Ramón Troncoso, ex alcalde de San Juan de Aznalfarache, en los últimos meses de su mandato. Fernando Zamora, recién estrenado en la Alcaldía, tenía claro que, entre otros problemas, el que requería una solución más inmediata era éste. Por ello, cuando todavía no habían pasado ni 24 horas de su investidura, ya estaba el arquitecto municipal reunido con sus homólogos en el Consorcio de Transporte para proponer algunas alternativas sobre el proyecto de la plataforma de transporte público que eviten la expropiación de las viviendas, algo que Zamora se muestra confiado que conseguirá. Igualmente, tratará de reducir a cero el derribo de viviendas motivado por el avance del PGOU y además se reunirá el lunes con los vecinos afectados por las expropiaciones.
«Vamos a ser muy escrupulosos con el tema de las viviendas. Voy a trabajar para que el PGOU afecte al menor número de viviendas posible, y si el número es cero, mejor». Esta acción, que podría verse como una marcha atrás después de tanta polémica que ha generado entre la población, Zamora lo ve como un «paso adelante». «No creo que los políticos debamos tener miedo a la rectificación. Es una muestra de fortaleza, no un paso atrás". Así, indicaba que en el caso de que con la propuesta haya posibilidad de expropiar alguna vivienda, «la última palabra la tendrá el vecino».
Y en la defensa que hace de la vivienda, aprovechó para promocionar las 1.000 VPO que se construirán en la zona del Polideportivo 1° de MayoyCarrefour. Zamora indicó que alguna de esas obras incluso tenía la licencia concedida pero que no salieron adelante por la crisis del ladrillo. Por ello, se va a realizar una modificación para que en vez de renta libre lo sean de protección oficial, dando solución a uno de los problemas de los sanjuaneros, que se ven obligados a abandonar su municipio por falta de vivienda.
Lo que no le correrá tanta prisa es la aprobación del PGOU, adelantando que no se producirá en esta legislatura, aun a costa de que la oposición quiera utilizarlo como «banderín de enganche de su campaña».
PARECE QUE SOPLAN OTROS AIRES
miércoles, 4 de noviembre de 2009
PLANTAS PELIGROSAS
lunes, 2 de noviembre de 2009
Vecinos del Balcón del Río exigen más información sobre las expropiaciones

El residencial está afectado por el trazado de la plataforma de transporte público.
Diario de Sevilla 2 Noviembre 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
Los propietarios de Balcón del Río rechazan las expropiaciones por el vial
martes, 20 de octubre de 2009
EL ALCADE DIMITE
Juan Ramón Troncoso renuncia a la Alcaldía de San Juan y a su acta de concejal por "motivos personales"
El pleno del próximo jueves hace efectiva su salida del Ayuntamiento y el PSOE debe ahora escoger un sucesor
SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA), 19 Oct. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), Juan Ramón Troncoso (PSOE), acaba de entregar en el Ayuntamiento la renuncia a la Alcaldía y a su acta de concejal por motivos "personales" tras diez años de gobierno con mayoría absoluta, según anunció a Europa Press el propio Troncoso, cuyo destino es incorporarse en el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi).
Juan Ramón Troncoso explicó que ha adoptado esta decisión tras "mucho meditar", porque el "fondo" que le ha conducido a la dimisión no es otro que su intención de no concurrir de nuevo como candidato a la Alcaldía de San Juan de Aznalfarache en las próximas elecciones municipales. Como se recordará, Troncoso accedió a la Alcaldía sanjuanera en 1999 y desde entonces ha gobernado con mayoría absoluta.
Así, argumentó que la decisión de no volver a concurrir como candidato a la Alcaldía obligaba a facilitar "un recorrido" político para su sucesor o sucesora, toda vez que él mismo ha resuelto su futuro al incorporarse en breve a la ejecutiva del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. "He decidido dedicarme a tiempo completo a la cooperación internacional", dijo el regidor saliente.
En ese sentido, explicó que el PSOE de San Juan aún no ha resuelto quién ocupará ahora la Alcaldía. De momento, su renuncia al cargo y al acta de concejal se hará efectiva en un pleno convocado para el jueves 22 de octubre y la militante socialista María del Carmen García Mostazo, quien ya formó parte de la Corporación municipal en el pasado, es la persona que debe ocupar el acta de edil según la última candidatura del PSOE.
Juan Ramón Troncoso insistió en que las causas "personales" y su decisión de no concurrir nuevamente a los comicios son los factores que han desencadenado su dimisión, advirtiendo de que "es el partido" quien debe escoger a su sucesor una vez que el 22 de octubre se haga efectiva su salida del Ayuntamiento. "La persona que me suceda debe tener un cierto recorrido", dijo en cuanto a la próxima cita electoral de 2011.
Sobre sus diez años al frente del Ayuntamiento, Troncoso dijo a Europa Press que "es el pueblo quien tiene que valorar" su gestión como alcalde, pero consideró que a día de hoy, San Juan es un sitio completamente distinto a lo que era hace diez años". En ese sentido, incluyó entre los hitos más importantes de este periodo la incorporación de San Juan de Aznalfarache al proyecto de la primera línea de metro --en San Juan se ubican dos estaciones--, la cohesión del tejido urbano entre los barrios Bajo, Alto y del Monumento a los Sagrados Corazones o la restauración de la antigua y centenaria Casa de Minas de Cala, futura sede del Consistorio.
miércoles, 7 de octubre de 2009
ESTE ES EL ACCESO QUE TENEMOS PARA EL FLAMANTE METRO

NO TENEMOS ACCESO DE EMERGENCIA A NUESTRA URBANIZACIÓN

jueves, 1 de octubre de 2009
FRENTE A LA MENTIRA LO MEJOR ES CAMINAR
martes, 29 de septiembre de 2009
Los vecinos de San Juan afectados por la plataforma de transporte público se "resisten" a las expropiaciones
29/9/2009 - 19:50
El gerente del Consorcio Metropolitano de Transportes de Sevilla, Armando Fidel Gutiérrez Arispón, se ha reunido con el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, gobernado por Juan Ramón Troncoso (PSOE), y la comunidad de propietarios de la urbanización Balcón del Río al objeto de analizar las expropiaciones promovidas sobre los suelos de dicho conjunto de viviendas para construir una plataforma de transporte público entre Gelves y la capital andaluza.
El presidente de la comunidad de propietarios, Miguel Hidalgo, informó a Europa Press de que bajo los auspicios del Consorcio Metropolitano de Transportes, la directiva de esta comunidad se reunió ayer con la Gerencia de dicho organismo y los representantes del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, cuyo pleno aprobó el pasado mes de febrero formular alegaciones contra este proyecto como consecuencia de sus efectos en el urbanismo de la ciudad.
La reunión fue una primera "toma de contacto" ante el rechazo que las expropiaciones han despertado entre los moradores de la urbanización Balcón del Río, cuyos jardines y zonas comunes se ven afectados por el trazado de esta plataforma destinada al flujo de los autobuses metropolitanos entre Gelves, en plena cornisa aljarafeña, y Sevilla capital.
Durante el encuentro, según Hidalgo, los responsables del Consorcio Metropolitano de Transportes insistieron en la necesidad de expropiar estas zonas comunes de la expropiación para ejecutar las obras, manifestando nuevamente la comunidad de propietarios su oposición a tal extremo. "Nos resistimos a que nos expropien, pero no dan otra alternativa", dijo Hidalgo antes de señalar que su organización adoptará "un periodo de reflexión" antes de resolver cómo afrontar el asunto.
EL PROYECTO TÉCNICO
La previsión del Consorcio de Transportes es que las plataformas que enlazarán Gelves y Camas con Sevilla se utilicen como carriles reservados para transporte público, pero con la posibilidad de uso como carril VAO (vehículos de alta ocupación). La primera plataforma, Camas-Sevilla, tendrá dos ramales; uno que tendría como punto externo inicial la glorieta situada en la margen norte del enlace de la A-49 con el municipio, y otro con la futura estación ferroviaria entre Camas y Santiponce como punto de arranque, ubicada en el entorno de la confluencia de la línea ferroviaria de Huelva con la antigua carretera nacional N-630.
La conexión con la estación de Plaza de Armas se realizaría a través del puente ferroviario de Camas, un paso inferior bajo la avenida Carlos III y una pasarela sobre la dársena del Guadalquivir. Con una longitud de 6,3 kilómetros.
La otra plataforma, también de aproximadamente 6,3 kilómetros de longitud y que conectará Gelves con Sevilla, partiría de la cabecera exterior ubicada en la glorieta del casco urbano del municipio, junto a la autovía Sevilla-Coria del Río (A-8058), siendo puntos de paso obligado la estación de San Juan Bajo de la Línea 1 de metro y el Puente de Hierro. La cabecera interior de cada uno de los ramales se ubicará respectivamente en el entronque con la plataforma de Camas y en la estación de la Línea 1 de Blas Infante.
ZONA PARA PATINES Y MONOPATINES
miércoles, 23 de septiembre de 2009
MEDIDAS SEGURIDAD Y USO MONOPATINES
Como se acordó en la pasada junta del día 21 de los presentes, a continuación paso a informaros de algunos temas tratados de interés general.
En cuanto a las medidas individuales que se debería tomar, estas algunas:
- Contratar un sistema de alarma contra robos (Si hay varios vecinos podemos obtener ventajas).
- Poner rejas en ventanas, terrazas y azoteas.
- No dejar nada en las zonas comunes ni en las terrazas.
- Aleccionar a los niños para que no dejen fuera nada.
- No dejar las puertas de las viviendas abiertas.
- No abrir las puertas de acceso a nadie que no conozcamos.
- Si observa algo fuera de lo normal coméntelo con alguien de la junta
jueves, 10 de septiembre de 2009
FIN DE LA TEMPORADA DE PISCINA
lunes, 7 de septiembre de 2009
El PP detecta "vulneraciones" en la adaptación parcial del planeamiento de San Juan a la LOUA
europa press
Advierte de que la adaptación sólo contempla 33 nuevas viviendas protegidas de 1.243 pese a tratarse del principal motivo
SEVILLA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
El portavoz del PP en la Diputación de Sevilla, Juan Bueno, y la diputada del PP en el Parlamento andaluz Alicia Martínez advirtieron hoy de que la adaptación parcial a la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) de 2002 promovida por el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, gobernado por Juan Ramón Troncoso (PSOE), podría contener "vulneraciones" a dicha normativa y otros intereses ajenos al ajuste necesario, porque si bien la operación debe favorecer la creación de viviendas protegidas, sólo supondría 33 nuevas VPO en un conjunto de 1.243 viviendas previstas pero aún por construir.
En rueda de prensa, Alicia Martínez explicó que en el marco de la obligatoria adaptación de los planes generales de ordenación urbana (PGOU) a la LOUA, el gobierno municipal de Troncoso se ha acogido a un decreto aprobado por la Junta de Andalucía en enero de 2008 para aceptar la "adaptación parcial" de los planeamientos urbanos a esta nueva normativa, que reserva a la vivienda protegida al menos el 30 por ciento de la edificabilidad residencial total. El nuevo PGOU de San Juan, de su lado, se encuentra aún en fase de avance.
No obstante, advirtió de que en el caso de San Juan de Aznalfarache, como en otros, esta adaptación parcial podría estar siendo usada como "puerta falsa o coladero" para "consolidar" las actuaciones acometidas gracias a las "múltiples modificaciones puntuales" de las normas subsidiarias de 1983, normas aún "vigentes" a la espera del nuevo PGOU.
Tal es así, que estas normas subsidiarias y sus posteriores modificaciones contemplan un parque de viviendas "inicial" de 9.432 inmuebles y 1.225 viviendas "previstas pero no ejecutadas", mientras que la adaptación parcial sometida a exposición pública desde el pasado 15 de julio contempla un incremento de 18 viviendas hasta las 1.243 viviendas "previstas pero no ejecutadas" y "sólo 33" de ellas protegidas.
Al respecto, advirtió de que esta adaptación parcial a la LOUA podría incumplir esta reserva del 30 por ciento del suelo residencial edificable para viviendas protegidas, una prueba del "urbanismo bajo sospecha" que el PP atribuye a Juan Ramón Troncoso. En ese sentido, Alicia Martínez anunció que su grupo reclamará la comparecencia del consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, al objeto de que aclare las circunstancias que rodean a esta adaptación parcial aún por resolver y otras tantas aprobadas por "silencio positivo" y sin el pronunciamiento expreso de la Comisión Interdepartamental de Valoración Territorial Urbanística.
martes, 1 de septiembre de 2009
CRISIS: SIN CREATIVIDAD NO SALDREMOS.

Las crisis, tanto la que podemos sufrir en lo personal, como la que estamos pasando, tendrán su final, sin duda, pero dos son los requisitos fundamentales para que el final llegue cuanto antes: la creatividad y nuestra disposición al cambio
El cine, aunque sea como realizador aficionado, es una de las formas de expresión más compleja. Contar una historia en imágenes y sonido plantea constantes retos. La historia que se va a contar, por otro lado, es dinámica y en el guión se debe dar el ritmo y sobre todo, la película debe contar con situaciones críticas, con puntos de inflexión “plot point” que llevará al final deseado la historia. En cierto modo las crisis, tanto la que podemos sentir en lo personal como la económica que estamos sufriendo, debería ser un punto de inflexión y situación crítica que nos haga llegar al éxito personal, empresarial o familiar. De igual manera que el guionista debe ser creativo para proponer soluciones en su historia de manera verosímil, nosotros deberíamos ver en estas crisis oportunidades de poderla resolver de manera exitosa y al mismo tiempo crecer todo lo que podamos. Lo cual, a diferencia con el guionista de la película, nos permitirá madurar significativamente. La primera cuestión importante que se puede aprender es que, como casi siempre ocurre, lo importante es el proceso, el camino seguido hasta el final, y quizás no tanto el producto en sí. De una situación crítica todos terminamos saliendo, lo que no quiere decir que la “salida” siempre sea positiva.
El cine y la creatividad, imposible lo uno sin lo otro.
La creatividad siempre será la que permita encontrar alternativas o soluciones a las cuestiones que constantemente se van planteando en ese proceso. Si damos las mismas soluciones a idénticos problemas no siempre tendremos éxito. La crisis actual es profunda, global y multisectorial. Por lo tanto de nada nos vale aplicar lo que siempre se ha hecho. No sentimos obligados a ser creativos. Nos va en ello no ya la continuidad sino la supervivencia. Pero esto, lejos de verlo como un factor que nos hunda deberíamos verlo como un reto más de los que esta vida esta llena, desde que nacemos hasta que morimos. De igual manera, en una película, el desarrollo del guión, supone un reto constante de superación y solución de problemas. Es cierto que el dominio de las técnicas proporciona soluciones ya experimentadas, pero en el cine confluyen muchas técnicas diferentes, así que para tener éxito nos informamos, aprendemos y experimentamos para llevar a cabo nuestro objetivo. En las actuales circunstancias es necesario hacer lo mismo. Pero en ambos escenarios al final, las soluciones que demos para tener éxito, vendrán de las ideas creativas que seamos capaces de tener. A propósito, si nos creemos que tendremos éxito, que saldremos airosos de la crisis, tenga el convencimiento de que así será. Sea positivo, es probable que no tenga ningún argumento que le pueda demostrar que no será así. Todo esto es aplicable, punto por punto, en los momentos que personalmente se sienta en una situación crítica.
Hay una segunda cuestión que debemos decir: Cuando estamos convencidos de que lo qué queremos es una “idea buena”, ilusionada e ilusionante, todas nuestras energías, habilidades y creatividad se ponen a su servicio.
La creatividad nos puede dar ideas y soluciones para ser felices. El problema es si vivimos creativamente.
Cuando por primera vez nos aproximamos a ver qué es eso de la creatividad y si nos puede útil en la vida diaria, lo primero que debemos tratar es quitarnos el mito de que la creatividad sólo es exclusiva de los genios. Atención, no se trata de convertirme en un genio de la noche a la mañana, no. Se trata de intentar crear, tener, desarrollar “genialidades” que nos sirvan para solucionar problemas de nuestra vida y alcanzar unas cotas de razonable felicidad.
Aclaro lo de “genialidades”: Se trata de aportar ideas no frecuentes, surgidas de áreas distintas o de contextos distintos y que, reformuladas o adaptadas a nuestros problemas, nos pueden ayudar a dar solución al mismo. Primer mito a destruir: la creatividad no es privilegio sólo de unos pocos genios.
Descubrir que la creatividad siempre ha estado con nosotros, que siempre hemos podido ser creativos, es comenzar ya a ser creativos; es lo que siempre, verdaderamente, nos permite adaptarnos a cada una de las circunstancias que vivimos, por muy dramáticas y trágicas que sean. Nuestra propia creatividad es la que nos facilita los cambios necesarios para seguir viviendo y poder aspirar a esas cotas de felicidad razonable que ya se ha mencionado.
Otra cuestión a tener en cuenta: si los seres humanos hemos llegado hasta aquí, nuestra capacidad de adaptarnos y la creatividad habrán tenido algo que ver.
En situaciones negativas, críticas y, a veces, trágicas, deberíamos ver, más pronto que tarde, la posibilidad de encontrar algunos aspectos positivos. Es precisamente en estas situaciones de carencias y dificultades donde todos nuestros recursos y, sobre todo, la creatividad, nos van a ofrecer, sin lugar a dudas, posibles ideas que nos ayudarán a solucionar con éxito las situaciones o las crisis. La cuestión es si podemos comprender y manejar los mensajes que nos puede dar nuestra mente en un intento de aportar ideas para la solución.
“Nuestra capacidad creativa, en mayor o menor medida, está con nosotros desde que nacemos. La cuestión es si la dejamos que se exprese y si facilitamos su crecimiento”
Segundo mito a destruir: La creatividad, inicialmente, es inconsciente. No podemos ordenar a nuestra mente que “produzca” ideas creativas. Se escapa de nuestro control. Es más tarde cuando podremos aplicar toda nuestra racionalidad para evaluar, desarrollar y aplicar. Luego, ¿cómo podemos utilizar este potencial creativo que es inconsciente, pero necesario? No se preocupe mucho, usted ha llegado hasta aquí, hasta ese momento personal de su vida y lo más probable es que no haya sido consciente de esto. Su creatividad siempre ha estado con usted y con mayor o menos fortuna le ha ayudado. Lo importante es no impedir que crezca.
Tercer mito a eliminar: las ideas creativas, aunque surgen inconscientemente, no salen de la nada. Son elaboradas o reelaboradas a partir de ideas, percepciones y experiencias “nutrientes” para la creatividad. No hay reglas “alimenticias” ni “dietas” para alimentar nuestra creatividad; a todo lo más que podemos aspirar es a sentir la vida y lo que nos rodea, sin interferencias que nos lo impidan.
“La mejor manera de ser creativo es vivir creativamente”
Siguiendo con el ejemplo del cine. Toda historia nos deja algo en nosotros, de igual manera, en nuestra historia personal, la del día a día, la de los momentos críticos, nos puede dejar también algo y podemos decir que no hay ninguna situación de la que no podamos sacar algún aspecto positivo; todas son oportunidades abiertas. Pero sin creatividad, difícilmente podremos convertirla en positiva.
CÓMO ACTUAR.
Aquí hay algunas recomendaciones que nos impiden nutrir y alimentar nuestra creatividad:
- La culpabilidad y los reproches impiden la percepción de lo que nos acontece y ocurre.
- Cada idea, como cada planta, necesita crecer para que se vea. Si nos precipitamos en enjuiciarla y criticarla, la idea muere antes de tenga alguna forma.
- La rutina nos hace ver la realidad como siempre la hemos visto, luego nunca podremos verla de otra manera y, por lo tanto, nunca nacerán ideas distintas.
- Nuestra mente no puede “alimentarse” de muchas cosas a la vez; sólo puede hacerlo de una cosa y después de otra.
- El miedo, ese gran manipulador, interfiere de tal manera en nuestra mente que la bloquea e impide su “normal” funcionamiento. Procure no etiquetar la crisis con miedo, cámbiela por la etiqueta de “reto”.
- Los esquemas que hemos aprendido son útiles y necesarios para las cosas rutinarias. Para la creatividad suelen ser un verdadero lastre.
- Nuestro miedo y resistencia a cambiar lastra y ralentiza todo nuestro potencial mental. Es paradójico esta resistencia que sentimos al cambio cuando, desde que nacemos hasta que morimos, nuestra existencia en un puro cambio.
Si no hay cambios y si no somos creativos, no salimos de las crisis. Pero el mensaje final no puede ser otro: las crisis siempre son oportunidades de cambiar y de aprender y esto nos ayuda a crecer y a desarrollarnos. Ah, lo mejor para ser creativo es vivir creativamente. Apréndalo, merece la pena.
Miguel Hidalgo Valdés
lunes, 17 de agosto de 2009
LA TELEVISIÓN INVADE EL HOGAR ¿Qué hacer?

En esta sociedad en la que vivimos, un medio tan poderoso como la televisión no sólo no debe quedar al margen, sino que debe tenerse en cuenta en los proceso educativos que están teniendo los ciudadanos, incluidos, por supuesto y fundamentalmente, los niños y adolescentes.
Autor: Miguel Hidalgo Valdés
La televisión, una vez más, y cada cierto tiempo, sale a la palestra de los medios de comunicación sobre la posibilidad o conveniencia de su papel educativo y de su control por parte de padres. En un artículo sobre el tema, de Juan Manuel Ruz Lobo aparecido en el Diario de Sevilla, se dan una serie de pistas para debatir que recogen una realidad muy próxima. La televisión, hasta hace poco, era más bien la gran ignorada en los entresijos educativos. Mucho sabemos o más bien intuimos, sobre los perjuicios o males de su influencia en la educación de nuestros niños y adolescentes.
El profesor Marina cita, con muy buen acierto desde mi punto de vista, que para educar a un niño hace falta toda la “tribu”. Salvando las distancias, en esta sociedad en la que vivimos, un medio tan poderoso como la televisión no sólo no debe quedar al margen, sino que debe tenerse en cuenta en los proceso educativos que están teniendo los ciudadanos, incluidos, por supuesto y fundamentalmente, los niños y adolescentes. Somos necesarios todos, y lo que no seamos capaces de aportar todos a este objetivo, siempre estará en falta, en mayor o menor medida, entre los ciudadanos. Como es lógico, el problema tiene varios ángulos y enfoques. Por ejemplo: si la televisión como servicio público, está a la altura de esta influencia, o si los padres saben “manejarla” para estos objetivos educativos. También debemos saber si la escuela sabe convertirla en un aliado o por el contrario, la erige en un enemigo a vencer. Y además, tendremos que ver si los poderes públicos son conscientes del poder educativo que tiene esta televisión que disfrutamos y sufrimos. Cada uno de estos aspectos necesitaría ser tratado obviamente de manera mucho más extensa, pero conviene que al menos los introduzcamos en este debate que no se ha agotado y que probablemente no se agote nunca.
Una televisión marcadamente educativa, hoy por hoy, no es rentable económicamente hablando, lo que impide su necesaria continuidad. Pero lo cierto es que a la televisión no se le puede seguir ignorando su papel dentro del debate educativo. Ojo, no estamos pidiendo programas “plastas” que nos aburran con sólo oír su sintonía. Se trata de emplear todo su potencial creativo para que, siendo consciente de este papel, sus contenidos de manera informal, que no quiere decir arbitraria, sean divertidos y trasmitan valores y modelos referentes en los que todos debemos estar de acuerdo. Quizás, esta televisión de nuestras culpas, no tenga un referente claro a seguir, con lo que resulta evidente y necesario el papel de los consejos audiovisuales como elementos aglutinadores de los distintos sectores sociales que tienen que decir algo sobre el tema.
A estas alturas de la utilización de las nuevas tecnologías en la escuela, la televisión debe servir como un elemento dinamizador importante, como lo es la prensa escrita, y que por medio del debate, la investigación y la motivación, permita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y los modelos referentes que tanto estamos clamando para nuestros adolescentes. Es claro que una de las primeras tareas que la televisión puede aportar a la escuela es su propia desmitificación. Toda una serie de valores están esperando que los profesores colaboren a su descubrimiento y consolidación en estos nuevos ciudadanos. Queda aún mucho por caminar en este aspecto.
Los poderes públicos no pueden seguir “mareando la perdiz” en este sentido. Algunos ciudadanos están cansados de que las leyes y las buenas intensiones no se lleven a cabo. Deben respetarse, por ejemplo, los horarios de emisión infantil y la cantidad de publicidad que se emite, en cuanto a los contenidos, la mayoría de las veces, no tienen en cuenta este papel de referente. Son los poderes públicos los que deben cuidar este aspecto educativo, y sería de desear sobre todo en las televisiones públicas. Por resaltar algo muy evidente, todavía en nuestro país no hay ninguna ley que obligue a las televisiones a que sus programaciones sean totalmente accesibles para las personas sordas y ciegas. Son cerca de 2 millones de ciudadanos con problemas auditivos y visuales los que sufren esta barrera de comunicación que les impone un servicio público que nos los tiene en cuenta: es cierto que se está haciendo algo, pero es insuficiente, sobre todo para las personas ciegas.
QUÉ HACER COMO PADRES.
Si en general siempre se dice que los niños no vienen con un manual para su cuidado y educación, respecto a la televisión ni siquiera podemos esperar una hoja informativa. Así lo mejor que podemos hacer es dar algunas pistas positivas que pueden ayudar.
Respecto a que el problema no nos desborde, se debe tener en cuenta qué:
- En general, los padres están preparados para educar a sus hijos. Nada de sentirse angustiados porque no son pedagogos, psicólogos o porque no son maestros. Deben pensar en el sentido común, recordar la enorme cantidad de experiencias positivas que han tenido hasta llegar al momento actual. Deben pensar en sus padres. Probablemente cometieron algunos errores en su educación, ningún padre es perfecto, la perfección en educación la definimos nosotros mismo en cada momento y circunstancias de nuestras vidas, lo que no quiere decir que no debamos hablar de una educación de calidad. Pero el resultado lo tienen en ellos mismo y aquellos errores también le ayudaron a desarrollar su propia personalidad.
- De nada sirve que se engañen a ellos mismos sobre sus responsabilidades educativas. Hay que decirlo bastante claro, la educación es responsabilidad insustituible de los padres. Esto quiere decir, entre otras muchas cosas, que cuando se presenten los problemas con los hijos, de nada sirve “escurrir el bulto” no viendo la realidad, o culpabilizando a la escuela, a la sociedad, a los amigos, a la televisión, o a nosotros mismos y a nuestra pareja de lo que ocurre. Deben recordar que en muchas ocasiones los problemas de los hijos tienen aspectos similares a los que planteaban ellos a sus padres. Cambiando el escenario, la época, las costumbres y la cultura encontrarán muchas coincidencias. Por lo tanto, y en general, casi nada de lo que nos plateen nuestros hijos debe de parecernos tan distante. La televisión debe ser un aspecto más de la educación y por lo tanto con las mismas posibilidades de solución que el resto de los problemas educativos que presenten los niños y adolescentes. Deben dialogar y negociar todo lo que puedan. Nada de enfrentarse al hijo/hija por esta cuestión, le estarán dando una importancia que la televisión no tiene por si misma.
Respecto a la escuela y la televisión, los padres deberían ser más positivos y pensar que:
- Si en general la colaboración en la escuela por parte de los padres es necesaria, cuando se trata el tema de la televisión debería tener una coordinación entre estos dos escenarios donde los hijos van e educarse. La escuela debe llevar la televisión a sus aulas, y como ya se ha dicho, con la misma importancia y con parecido tratamiento didáctico que la prensa escrita. La televisión y el cine pueden aportar elementos informales educativos que no son aprovechados totalmente por la mayoría de los profesores y padres.
Respecto a las instituciones y entidades que controlan la televisión, los padres deben considerar qué:
- Las empresas de televisión están mucho más preocupadas por las audiencias que por sus contenidos educativos. Los programas educativos no atraen mucho a la audiencia, aunque la televisión debería ser más creativa para que lo fueran. La televisión no puede ni debe ser el sujeto que tenga el papel más activo en el proceso educativo de nuestros hijos. Si tiene esa importancia, deben procurar irle quitando ese rango. Debe ser un instrumento más y no el más importante. Deben sacarle partido y aprender a utilizarla.
Respecto al uso de la televisión, los padres deben pensar qué:
- La televisión no debe ejercer ningún tipo de tiranía ni dependencia. Para ello lo mejor es planificar los programas que serán visto por toda familia, por los adultos y por los niños.
- El receptor de la televisión no es una “canguro”. Nunca deben dejar a sus hijos sin saber que están viendo o van a ver, y sobre todo, deben pensar que son ellos, como padre o como madre, los verdaderos insustituibles.
- Deben utilizar los programas de televisión para educar y enseñar. Hasta un programa de los mal llamados “basura”, puede servir para educar en valores, aunque sólo sea para que vean lo que no debe hacerse y de que todo no vale para tener éxito.
- Deben ofrecer alternativas creativas a la televisión para estar con los hijos. Salir a dar un paseo, por ejemplo, puede enseñarles a que conozcan la realidad como de verdad es y no como la ven en la televisión. Recuerde: una vaca o un árbol no es la imagen que la televisión nos da.
- Por último, y quizás lo más importante, los padres y madres deben recordar que nuestros hijos aprenden más de lo que nos ven hacer que de lo que decimos. Sea coherente. Practiquen y pongan este comportamiento en la vida diaria. Aprenda y comparta experiencias.
Con todo esto no deben pensar en tirar la televisión por la ventana. Aprenda a utilizarla usted y sus hijos, la familia se lo agradecerá.